PECES VIVÍPAROS
En estas especies
la identificación del sexo no es muy difícil ya que las diferencias entre
hembra y macho son muy notables. La hembra por lo general suele se más grande
que el macho y durante la incubación, su abdomen aparece hinchado, el área del
orificio urogenital se oscurece y al final adquiere un perfil más cuadrado. Se
forman parejas, si hay parejas formadas en nuestro tanque serán idóneos para la
puesta, si no podemos escoger a una pareja adulta y separarlos en un tanque
dividido en el que se puedan ver. Tras la fecundación interna los alevines se
desarrollan dentro de la madre nutriéndose de la placenta. Puede suceder que la
hembra guarde esperma en su cuerpo, por lo que pueden nacer varias puestas en
un mismo apareamiento pudiendo variar el número de alevines entre 30 y 200
ejemplares.
Especies:
Hemirhamphodon, Alfaro, Allodontichthys,
Ameca, Anableps, Belonesox, Brachyrhaphis, Carlhubbsia, Dermogenys, Gambusia,
Giradinus, Guppys, Hemirhamphodon, Jenynsia, llyodon, Mollys, Nomorhamhus, Phallichthys,
Phalloceros, Platy, Poecilia, Priapella, Priapichthys, Quintana, Xenentodon, Xenoophorus,
Xenotoca, Xiphophorus
Son minoría en la naturaleza. Pocas especies son vivíparas.
Se encuentran en América del Norte y Centroamérica. Entre los más populares
destacan:
· Lebistes o
Guppys
·
Platys
·
Mollys
·
Espadas.
Los machos tienen gonopodio, una adaptación para poder
retener a la hembra, copular y así fertilizar los huevos en su interior. Son
fáciles de cuidar y reproducir.
XIPHO ESPADA
Este vivíparo es originario de Centroamérica. Se lo conoce también como Cola de Espada o Pez Espada. Suele habitar aguas con temperaturas que oscilan entre 20 y 28º C, con pH muy levemente alcalino, entre 7 (neutro) y 8.
|
Suele estar en la zona media o superior del acuario y busca
refugio en las plantas. Son activos pero no molestan a sus compañeros,
característica que los hace ideales para habitar en acuarios comunitarios.
Machos: Extensión de su aleta caudal, en su parte inferior, en forma de espada.
Su cuerpo es más delgado y las aletas más rectas.
Hembra: Es más rechoncha y sus aletas, especialmente la caudal, muy
redondeadas. El macho fecunda a la hembra con su gonopodio en el tubo
ovopositor. En ocasiones su esperma vive lo suficiente en la hembra como para
que ella tenga dos o tres camadas de crías. Las hembras pueden llegar a tener
más de 120 crías en un mes. La presencia de plantas servirá de refugio a los
alevines (peces recién nacidos).
Video de una xipho espada pariendo:
GUPPY O LEBISTE
Este vivíparo está presente en Centroamérica y Sudamérica
hasta Brasil. Suele habitar aguas con temperaturas que oscilan entre 22 y 28º
C, con pH levemente alcalino, entre 7 (neutro) y 8,5.
Una hembra puede dar a luz 40 alevines por mes.
Una hembra puede dar a luz 40 alevines por mes.
Machos: sumamente coloridos.
Hembras: tienen aletas pequeñas y
nada de color en su cuerpo.
¿Cómo darse cuenta que la
hembra está preñada?
En su vientre, aproximándose al ano, empezarán a notarse
"Puntos Negros" que antes no estaban, empezará a engordar, y luego de
un período que varía entre 30 días y 3 meses darán a luz sus crías.
Crecimiento del feto de una cría de Guppys:
MOLLY, MOLLY VELO, MOLLY BALÓN.
Los Mollys habitan en ríos en regiones comprendidas desde
México, hasta Colombia. Provienen de aguas con temperaturas que oscilan entre
18 y 30º C, con valores de pH levemente alcalinos, entre 7 (neutro) y 8,5
(alcalino).
Los mollys se reproducen con gran facilidad.
Los mollys se reproducen con gran facilidad.
Machos: cuerpo estilizado.
Hembras: son más grandes y redondas. Durante un mes gestan los alevines en su
interior, aproximadamente 90 a 110 crías. Deberá alimentar a sus crías con
alimento vivo y algas.
PLATY, PLATTY, PLATY BALÓN, ESPADA ENANO
Se encuentra en México, Honduras y Guatemala. Habita en aguas
con temperaturas que oscilan entre 20 y 27º C, con valores promedio de pH
levemente alcalino, entre 7 (neutro) y 8 (alcalino).
Se reproducen con facilidad.
Se reproducen con facilidad.
Machos: gonopodio (modificación de la aleta anal, en forma de
tubo, de los machos vivíparos para fertilizar a la hembra).
Hembras: son más corpulentas y gestan alrededor de 80 alevines en su
interior durante aproximadamente un mes.
Se pueden diferenciar de los machos porque son más grandes, tienen una aleta redonda a continuación del vientre, y son más gordas y ovaladas.
Se pueden diferenciar de los machos porque son más grandes, tienen una aleta redonda a continuación del vientre, y son más gordas y ovaladas.
Las hembras pueden reproducirse a partir de los 4 o 5 meses,
al igual que todos los peces vivíparos, el tamaño y cantidad de las crías
variará según el tamaño de la hembra. Si es una hembra grande, y está bien
gorda, podrá tener hasta un máximo de 115 crías de una sola vez, las cuales
serán muy pequeñas, y frágiles, algunas nacerán muertas porque ya no había más
lugar dentro del vientre y murieron asfixiadas, otras nacerán con el cuerpo
deformado porque estaban muy apretadas, y morirán antes del año de vida. Pero
si la hembra es pequeña, o primeriza, puede tener pocas o muchas crías, de
cualquier modo serán crías grandes, ágiles, fuertes y crecerán muy rápido.
Pirañas
Las Pirañas están rodeadas de leyendas. Separar los
hechos de la leyenda a veces puede ser un reto, pero basta con decir que tienen
una muy inmerecida reputación de ser animales sedientos de sangre. Las Pirañas
son carnívoras, aunque también lo son la mayoría de peces.
Los Pacus y Metynnis están estrechamente relacionados con las
Pirañas pero son menos peligrosos.
Cíclidos
Los Cíclidos enanos están todos por debajo de los 10
cm. de longitud. Les gustan los tanques llenos de plantas con algunas grutas de
rocas y pedazos de madera. El agua debe ser blanda, ligeramente ácida, y una
temperatura entre 22 y 24 grados.
La mayoría de Cíclidos enanos son muy pacíficos
por lo que sus compañeros de tanque deben ser también tranquilos.
Peces Gato
Se llaman así porque tienen bigotes. Existen miles de Peces
Gato en todos los continentes, aunque muchos son inadecuados para acuarios
por ser muy grandes o tragones. Muchos tienen los ojos muy pequeños, por ser
nocturnos. Todos son ovíparos. Algunos ponen los huevos y los dejan eclosionar,
mientras que otros los incuban. Los acuarófilos los utilizan como
carroñeros.
Los Peces Gato ventosa devoran las algas en cuanto
aparecen.
Gouramis
Los Gouramis, Bettas y Peces Paraiso son
todos ellos peces laberinto, lo que significa que pueden respirar aire cuando
el agua se empobrece excesivamente en oxígeno.
La mayoría de peces laberinto construyen nidos de burbujas.
El macho forma las burbujas sobre la superficie del agua y una vez los huevos
son liberados por la hembra, son colocados dentro del nido de burbujas.
Vídeos:
Bibliografía
Sandford Gina. El libro
completo de los peces de acuario. Madrid
expaña.1994
S.S. Aries .peces tropicales
“vivíparos”.littec.1997
PECES OVÍPAROS
En los animales ovíparos, el embrión se desarrolla
dentro de una cápsula llamada huevo, que está aislada del exterior por una
cubierta más o menos dura.
Los huevos se forman en el aparato reproductor
femenino. Son óvulos a los que se añade una gran cantidad de sustancias
nutritivas para alimentar al embrión durante su desarrollo.
Después, se rodean con la cubierta, que permite el
paso de oxígeno desde el exterior.
Son ovíparos todos los animales invertebrados, los
peces, los anfibios, los reptiles, las aves y algunos mamíferos.
Aparato Reproductor
En la fecundación externa la Hembra
Presentan gónadas impares
Los ovarios carecen en conductos
Los huevos pasan el celoma y de
ahí a la cloaca o ano
Las lampreas tiene muchos
folículos
Machos (agnatos)
Poseen un solo testículo
Los espermatozoides caen al
celoma y salen por los poros abdominales
Desarrollo ovíparo
En estos
peces la fecundación es externa, es decir, los huevos son expulsados al agua
junto con los espermatozoides del macho.
Esto ocurre
en peces tanto de agua salada como de agua dulce.
Realizan una puesta
quedando los huevos adheridos al lecho, piedras o vegetación siendo regados y
fecundados con el esperma del macho. Algunas excepciones como la gambusia si
realizan la fecundación endógena y posteriormente la hembra pare los alevines.
Los huevos son esfericos y
presentan una membrana porosa y gruesa en el momento de la puesta. Al contacto
con el agua se queda mucho más tersa cerrándose el micrópilo
(Único orificio de la
membrana por el que puede poner en contacto su interior con el espermatozoide)
lo que unido a la escasa longevidad de éstos limita a poco tiempo la viabilidad
de la fecundación.
El tiempo de la eclosión
varía con la especie y con la temperatura. Se define por
Grados – Día.
En los peces de agua salada encontramos dos formas de desovar,
siendo estas
·
Demersales
·
Pelágicos
Se
consideran peces Demersales los representantes de estos grupos que viven en o
cerca del fondo de las zonas litoral y plataforma continental, llegando hasta
profundidades de más o menos 500 metros. Estos peces, en general, presentan
poco movimiento y se mantienen en contacto con el fondo, pero pueden efectuar
movimientos migratorios según sus necesidades alimenticias o su ciclo de vida.
Los peces desovadores demersales son los que
producen sus huevos más densos que el agua del mar, producen huevos más grandes
, con mayor volumen y contenido nutricional que el vitelo., por lo que los
huevos bajan lentamente hasta el fondo y se fijan ahí, lo cual permite un
desarrollo embrionario más prolongado antes de eclosionar.
Las damiselas (familia
Pomacentridae)
Peje puerco (Balistidae)
Forman nidos en
substratos del fondo
Las Damiselas
extienden su cuido por más tiempo y sus larvas eclosionan con tamaños mayores y
con su morfología bien desarrollada
Los peces
voladores (Exocoetidae) fijan sus huevos en objetos flotantes y aunque
se encuentren agregados, también se encuentran a merced de los patrones de las
corrientes superficiales y de los vientos.
Entre los desovadores
demersales encontramos algunas especies que dan cuido parentál o protección
a sus huevos hasta su eclosión.
Unas de ellas incuban sus huevos sólo por corto tiempo
y las larvas al eclosionar muestran poco desarrollo morfológico, muy similar a
lo que ocurre en las larvas de los huevos pelágicos,
Ejemplos de este tipo son el tamboril (Tetraodontidae)
y los peje puercos (Balistidae), que terminan su desarrollo morfológico en la
columna de agua como larvas pelágicas.
Algunas especies de peces construyen nidos de burbujas
donde colocan sus huevos y los cuidan hasta su eclosión, asegurando
así su protección.
Algunas especies, como los peces voladores fijan sus
huevos a objetos móviles que se mueven a través de las corrientes e incluso
guardan sus huevos dentro de su boca, como ocurre en el caso de los peces
incubadores bucales, donde esperan hasta su eclosión.
La incubación bucal proporciona una gran
protección a la puesta. Y además, el continuo movimiento masticador de los
incubadores bucales es vital para la supervivencia del embrión.
![]() |
Pez Cardenal |
![]() |
Cíclicos incubadoras bucales |
Los Desovadores pelágicos
liberan sus huevos se expulsan directamente al
exterior en la columna de agua. Las
corrientes marinas son las encargadas de ir dispersando a las futuras crías.
Ejemplos de Peces
TRUCHA COMUN SALMO TRUTTRA
Los machos alcanzan la madurez a los 2 años las hembras a los 3.
Se reproducen de noviembre a enero.
En otoño busca frezaderos de aguas frías y con resguardo para la puesta.
Los huevos son de color rojo anaranjado de unos 3 mm. ( de 1500 a 2500
por kilo de hembra )
Eclosionan con 400 grados – día.
Tras la eclosión los alevines permanecen en la zona hasta absorber el
saco vitelino
Y son distribuidos a lo largo de la corriente.
RUCHA ARCOIRIS SALMO GAIRDNIERI
Alcanza la madurez a los 2 – 3 años
Las puestas se realizan de noviembre a marzo en depresiones del lecho
Y orificios escabados en la grava en zonas de corriente.
Deposita de 1.000 a 5.000 huevos / kg de hembra eclosionando
entre los
30 y 70 dias.
CARPA CYPRINUS
CARPIO
Adulta
sexualmente a los 3 años el macho y 4 la hembra.
Freza a
principios de primavera.
Desova de
mayo a junio en función de la temperatura ( por encima de 18 grados ).
De media
la hembra deposita unos 300.000 huevos de 1 mm que eclosionaran a esa
temperatura en 3 – 8 días.
GOBIO GOBIO
GOBIO
Madura sexualmente a los 2 – 3 años.
Freza a finales de primavera – verano ( mayo – junio ) depositando de
2.000 a 7.000 huevos / hembra ( de 1,5 a 2 mm ) en función de su tamaño.
Tardan de 10 a 30 días en eclosionar.
TENCA TINCA
TINCA
Madura a
los 3 – 4 años.
Freza en
primavera – verano. Junio – agosto .
Cada
hembra deposita unos 300.000 de 1 mm.
ALBURNO
ALBURNUS ALBURNUS
Freza al final del invierno principios de primavera. Maduros a los 3
años.
Las hembras depositan por la noche cerca de la orilla, plantas, gravilla
de fondo unos 1.500 huevos de color amarillento que eclosionan a las 2 – 3
semanas. Crecen muy lentamente y llegan a vivir 6 – 7 años.
BERMEJUELA RUTILUS
ARCASII
Freza al final de la primavera (
abril – junio ) en lechos arenosos y vegetación de orilla, donde deposita de
500 a 5.000 huevos. Madura a los 2 años
CACHO –
CACHUELO LEUCISCUS
PYRENAICUS
Madura a los 3 – 4 años.
Freza desde mediados de marzo hasta junio en aguas más lenticas.
Deposita de 50.000 a 200.000 huevos/hembra sobre depresiones del lecho.
PERCASOL LEPOMIS
GIBBOSUS
Madura a los 2 – 3 años.
Abandona su comportamiento gregario entre mayo y junio hasta principios
de julio.
Pone de 500 a 6.000 huevos sobre depresiones del lecho en forma de
nido mas profunda en su parte central de unos 45cm. El macho vigila y defiende
la puesta hasta eclosionar ( menos de una semana ) que son dispersados a
coletazos por los adultos
PEZ GATO AMEIURUS
MELAS
A final de primavera o principios de
verano pone de 2.000 a 5.000 huevos.
SALMON SALMO
SALAR SEBAGO
Se ha comprobado que los adultos reproductores
regresan al mismo río en el que nacieron y pasaron sus primeros años de vida,
donde se reproducen, y vuelven a descender por el río hasta el mar y, aunque
algunos mueren en esta migración, la mayoría sobrevive para volver al año
siguiente, a una nueva reproducción. Su gran olfato les permite encontrar el
camino hasta el río donde nacieron, y se abren paso contra la corriente. La
hembra deposita los huevos en el lecho del río, en fondos arenosos, poco
profundos, en aguas movidas y con oxígeno
Videos
Fecundación Externa
Pez payaso
OVOVIVÍPAROS
Son
una curiosa mezcla entre los animales ovíparos y los animales vivíparos. En el
caso de los ovovivíparos, la hembra produce huevos, que permanecerán dentro de
su organismo hasta que la cría se desarrolle por completo y esté lista para
salir al exterior. La diferencia con los animales vivíparos es realmente sutil,
lo único que los diferencia es el cascarón o superficie que cubre el embrión, y
que no permite una alimentación directa por parte de la madre, tan sólo la
protección y abrigo del útero.
Podemos
asegurar entonces que los animales ovovivíparos toman la característica del desarrollo de la
cría dentro del cuerpo de la madre (animales vivíparos) y el uso de un cascarón para proteger al embrión
en el proceso de gestación (animales ovíparos). Podemos encontrar ejemplos de animales ovovivíparos en
algunos invertebrados, y en general en diversas especies de reptiles y peces.
Ejemplos
Entre
los reptiles, los ovovivíparos más conocidos son las boas de
diferentes tipos (por ejemplo la boa constrictora),
las anacondas (como por ejemplo las anacondas amarillas), y algunas
especies de camaleones.
Entre
los animales ovovivíparos pertenecientes a la familia de los peces podemos
encontrar el tiburón blanco y la mantarraya, entre otros.
TIBURÓN TORO
Especie ovovivípara, de
amplia distribución en mares circumtropicales
HÁBITAT: Aguas costeras
someras.
BIOLOGÍA: La dieta es
amplia, incluidos diversos invertebrados y peces cartilaginosos u oseos.
Los adultos alcanzan 3 m LT
y viven por lo menos 16 años
RAYA, RAYA DE RÍO
Descripción
Cuerpo discoidal aplanado, con ojos superiores, boca ventral
pequeña y dientes aplanados en forma de rádula. Cola con una espina aserrada
punzante. Superficie ventral de coloración blanca o pálida.
Ecología
Habita en las partes bajas y medias de los ríos y quebradas
de la cuenca del Catatumbo, donde prefiere los fondos lodosos con aguas turbias
y poco profundas. No se conoce su comportamiento reproductivo, pero se infiere
que su fecundidad es baja por su condición ovovivípara.
La Artemia
Es un filtrador no-selectivo y se alimenta filtrando materia
particulada de origen biológico (e.g. detritus orgánico de aguas de manglares)
así como también de organismos vivos de tamaño apropiado (bacterias y algas microscópicas).
De hecho debido a la ausencia de predadores y competidores por alimento, la
Artemia frecuentemente se desarrolla en grandes monocultivos, y las densidades
son principalmente controladas por la limitación de alimento. La reproducción
ovovivípara (nauplios como descendencia) ocurre mayormente en niveles de baja
salinidad.
El camarón de salmuera
Posee la propiedad de reproducirse de dos maneras
diferentes. Dependiendo de las condiciones ambientales ya sea larvas de libre
natación (ovoviviparidad) o quistes o huevos latentes (oviparidad) son liberados.
http://mail-cenaim.espol.edu.ec/publicaciones/artemia/3-5.pdf
http://books.google.com.mx/books?id=p9DxwVlaAvwC&pg=PA59&lpg=PA59&dq=reproduccion+de+peces+libro&source=bl&ots=x5YPUvwwwT&sig=7g09yvLfaKKq7EFZX6---QDBQTs&hl=es-419&sa=X&ei=WEwCVJqQBcPxgwSYp4LwCw&ved=0CHgQ6AEwDg#v=onepage&q=reproduccion%20de%20peces%20libro&f=false
http://books.google.com.mx/books?id=p9DxwVlaAvwC&pg=PA59&lpg=PA59&dq=reproduccion+de+peces+libro&source=bl&ots=x5YPUvwwwT&sig=7g09yvLfaKKq7EFZX6---QDBQTs&hl=es-419&sa=X&ei=WEwCVJqQBcPxgwSYp4LwCw&ved=0CHgQ6AEwDg#v=onepage&q=reproduccion%20de%20peces%20libro&f=false
No hay comentarios:
Publicar un comentario